top of page

BLOG

CUANDO EL AGUA SE CONVIERTE EN CARIDAD

  • Foto del escritor: Carlos Ben
    Carlos Ben
  • 12 mar 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 5 abr 2019

Entre las noticias que a menudo se publican acerca del Agua, encontré un artículo en el diario británico The Guardian, que el diario Clarín replicó en español, que resulta interesante.

El título del matutino argentino era “El curioso, pequeño y sucio secreto de Estados Unidos: un pueblo sin agua hace 30 años”.

La historia gira en torno del condado de Sandbranch, vecino a la ciudad de Dallas en el estado de Texas, donde se lo describe como un lugar que no tiene integración formal con ningún municipio. Está ubicado en un área inundable y sus habitantes no poseen los servicios básicos de agua potable y saneamiento cloacal.

Sumado a lo mencionado, se da una ausencia de recolección de residuos en un ámbito de “pobreza”  - el ingreso mensual promedio es de 720 dólares- y carencia de asistencia pública para un pueblo con muy pocos habitantes.

El pueblo depende de la caridad que le brinda la Iglesia Bautista Mount Zion, que asiste a la comunidad los sábados para procurarse algo de agua gratuitamente, así como chequeos médicos y algún alimento; lo cual refleja un escenario de desconsuelo complementando con circunstancias raciales y de discriminación.



ree
PH: Linus Nylund


Volviendo al plano argentino, resulta curiosa la cobertura del diario local, donde se destinó un espacio muy importante de su edición dominical, a un caso destacado  como “tema del domingo” durante varios días; en contra posición con otros temas posiblemente mucho más profundos e importantes; así como más cercanos y palpables ciertamente.

Sin embargo, podemos resaltar el caso traído como ejemplo, por la temática que aborda y su extrapolación que requiere considerar las reales  y el lugar en las prioridades de gestion pública y sus alcances.

En primer lugar, el título del trabajo periodístico resalta como circunstancia destacable y preponderante, el hecho de que un pueblo carecía de agua desde hace 30 años y que los habitantes del mismo transitaban “con estoicismo la decadencia y la discriminación”.

Va de suyo que todo pueblo que carece de agua potable y saneamiento cloacal no solo vive en decadencia sino que su población, especialmente la de los niños, no ejerce un derecho humano básico que es vital y que conlleva otros importantes derechos como la salud, la alimentación, y la educación; tal como se contemplan en Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y el Consejo Mundial del Agua.

En línea con lo planteado, en marzo 2018 se realizará en Brasilia el 8° Foro Mundial del Agua, cuya agenda debe aprovecharse plenamente ya que las metas de Desarrollo contemplan para 2030 el 100% de estos servicios (incluido tratamiento cloacal) para el 100% de la población.

Al mismo tiempo, en nuestro país se ha proclamado como política nacional el acceso a estos derechos. Su anuncio para el 2020 ha puesto como meta de 100%  de cobertura de agua potable y 75% de cobertura de saneamiento cloacal. Esto, no solamente implica una importante demanda de inversiones sino también de expertis en la capacidad de operación y mantenimiento de las instalaciones; considerando que estos servicios deben operarse por expertos sanitarista las 24 horas del día, 365 días del año.

Para erradicar de la pobreza en nuestro país, es clave la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento. Ese compromiso requieren al mismo tiempo, de una prensa comprometida y militante en tales loables propósitos.

 
 
 

Comentarios


bottom of page