PLAN FEDERAL DE AGUA Y SANEAMIENTO, UN INSTRUMENTO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL
- Carlos Ben
- 28 may 2021
- 2 Min. de lectura

En el mundo, los valor es vinculados a los usos del agua que identifican los siguientes niveles:
Agricultura: 70%
Industria: 20%
Uso doméstico: 10%
En Argentina, respecto del uso doméstico, aún quedan 8 millones de personas sin acceso al agua potable Y 22 millones de personas sin acceso al saneamiento que carecen de servicio domiciliario:
Agua Potable: 7 al 10%
Desagües: 50%
Tratamiento cloacal: 70%
La necesidades de cobertura y la situación económica, más los inciertos escenarios, que genera Covid-19, justifican más que nunca contar con un Plan Federal, que tenga como objetivo la universalización de los servicios de agua potable y saneamiento. Debe incluir todas sus dimensiones:
1) Identificando las zonas y áreas más vulneradas de la ruralidad.
2) Los barrios urbanos que sólo requieren expansión de las redes porque cuenta con obras básicas.
3) Los casos de renovación, rehabilitación, mejora y mantenimiento con instalaciones cuya vida útil vencida, presenten riesgo de calidad o continuidad de funcionamiento adecuado.
4) Planificación de obras básicas y/o redes para las áreas urbanas con barrios vulnerados.
5) Planificación de las obras básicas y redes para las áreas que puedan programarse en una segunda etapa.
6) Planificación del sistema de tratamiento cloacal, para alcanzar las metas y objetivos en el menor tiempo posible.
Un Plan Federal de Agua y Saneamiento tendrán que intervenir los gobiernos locales, además de la Nación, los usuarios a través de las Asociaciones, los empresarios de la construcción y los industriales, los gremios, las universidades e investigadores, los operadores, financistas, consultores, etc. Aquí deben confluir los poderes legislativos del Estado, es decir Nación, Provincias y Municipios. Para ello es fundamental construir una base de datos sólida y federal, actualizada.
Ello, además porque los servicios sanitarios resultan absolutamente necesarios para enfrentar al Covid 19.
Como en otros sectores, aparecen víctimas del accionar no silencioso del virus, porque los sanitaristas no abandonan su tarea, necesaria para combatir el flagelo que azota al mundo. Esto debe reafirmarse, además, porque no hay plazos para la desgracia que condena a miles de compatriotas a las muerte anticipada.
Ahora bien, el plan debe considerar:
1) Eliminar la vulnerabilidad que deviene de la pobreza ya que, rotundamente, quien carece estos servicios, es POBRE…
2) También coadyuva a la higiene que exige, de manera adicional, la extensión de la Pandemia.
3) Permite dar cobertura a un evidente Derecho Humano que, además, es factor preponderante para que se alcancen otros derechos humanos (salud, alimentación, educación, etc).
4) Consolida las bases para el desarrollo social y el crecimiento económico, que resulta inimaginables sin tales servicios.
5) Apuntala y se apuntala con la actividad científica, constructiva e industrial vinculada con sus metas.
6) Permite avances en la provisión de servicios que exhiben ventajas sociales, económicas y sanitarias que evitan enfermedades hídricas, que también cobran víctimas, en especial de niñas y niños.
7) A través de las prioridades se desplegarán las fortalezas de cada provincia, ciudad, operadores, empresas, cooperativas, universidades y demás actores ante las demandas de la planificación.
La convicción que nos moviliza es que todos puedan acceder a los servicios de agua potable y de saneamiento, porque constituyen derechos esenciales para la vida, son un factor de desarrollo y la igualdad social, que resulta impostergable.
Comments