Cambio Climático: ¿Ante un nuevo Dryas Reciente?
- Carlos Ben
- 21 oct 2023
- 10 Min. de lectura
Por Dr. Carlos H. Ben
Hace unos 12.900 años, en el planeta se produjo un fenómeno de "Cambio Climático", abrupto y a escala global (Dryas Reciente o Younger Druyas).
Su estudio y análisis podría contribuir de manera especial, a la comprensión del que afecta al planeta en la actualidad.
Las características que destacaron aquel evento de la era glacial, posibilitaron, manifiestamente, las conexiones climáticas en el mundo, las que se configuraron relativamente rápido entre las diferentes regiones del globo.
Inicialmente se supuso un retorno a la glaciación que estaba culminando y que, a ese momento, ya llevaba 7000 años de duración y había proporcionado a los continentes 20.000.000 de km² adicionales, que desaparecieron el deshielo producido.
Algunas opiniones científicas consideran, entre sus causas, que la circulación de vuelco meridional- en el Océano Atlántico- fue interrumpida, por lo que una corriente de agua fría que afectó las aguas cálidas que circulaban desde el Ecuador, se manifestaron glacialmente.
No obstante, en algunas regiones del planeta aconteció un calentamiento, que se desplegó especialmente en el hemisferio sur y el sudeste de Norteamérica. En este aspecto, de todas maneras, los científicos coinciden en interpretar que las glaciaciones se relacionan y vinculan con las corrientes marinas.
En especial con la corriente termohalina, a cuyo disfuncionamiento se acredita una de las extinciones de la vida en el planeta de las 5 ocurridas en los últimos 600 millones de años; hace 250 millones de años.
La desaceleración de la termohalina, que se presume fue por el derretimiento del hielo en Norteamérica, el acrecentamiento del nivel de lluvias y un acontecimiento provocado por una llamarada solar, son las causas del nuevo escenario climático.
También parece que se produjo, según evidencias identificadas por estudios y científicos, una llamarada solar y la caída de aerolitos que impactaron en diversas regiones; de igual manera otros científicos consideraron que pudo tratarse de los restos de un cometa.
En 2018 se publicó un nuevo apoyo a la hipótesis del impacto cósmico del origen del YDB. Postula la colisión de la Tierra con uno o más fragmentos de una mayor (más de 100 km de diámetro) cometa en desintegración (algunos restos del cual han persistido dentro del sistema solar interior hasta el día de hoy). Se presenta evidencia consistente con la quema de biomasa a gran escala (incendios forestales) después de la supuesta colisión. La evidencia se deriva de análisis de hielo, glaciares, núcleos de sedimentos marinos y lacustres y secuencias terrestres (Wikipedia- Dryas – Reciente-)
El hallazgo de platino, tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur, parece confirmar esta hipótesis.
La recuperación de temperatura en el hemisferio norte pudo verse favorecida por la erupción del volcán Laacher See, en la Renania-Palatinado, lo que promovieron aún más los cambios climáticos y sus efectos.-
Graham Hancock ("América Antes") señala que Allen West, con su equipo y la organización investigativa, la Comet Reseracrch Group (CRG en 2015), con 63 investigadores y 55 universidades trabajó en esta hipótesis del Dryas Reciente.
Aquí, entre otros, se distinguen Christopher Moore y el mencionado West, de la Universidad de Carolina; Albert Goodyear y James P.Kenneth B. Tankersley de la Universidad de Cincinati; Ted Bunch, Andrew H. Yvester, de la Universidad del Oeste de Georgia, etc.
El autor escocés destaca que se está en la búsqueda de la causa que provocó:
Una inundación global, producto del derretimiento de 20 millones de km², que aumento el nivel de los océanos en más de 120 mts.-
La extinción de una parte importante de la vida en el planeta
Incendios en áreas que superan los 10 millones de Km².-
6 meses de oscuridad
1000 años de glaciación
50 millones de km² donde un estrato del suelo se fusionó con nanodiamantes, esférulas de hierro, sílice, vidrio fundido, platino, iridio, osmio y también materiales tóxicos.-
Es decir, una gran cantidad de fenómenos anómalos, abruptos y simultáneos que afectaron a todo el planeta, tanto en su geografía como en sus manifestaciones vivientes, incluida la humana.
Antes de tratar de analizar los fenómenos climáticos y geográficos actuales resulta interesante referir a la explosión solar acontecida en 1859.
Conocida como el evento Carrintong causó un generalizado apagón eléctrico y telegráfico.
Este acontecimiento se produjo el 28 de agosto, verificándose su pico entre 1 y 2 de septiembre. Una de las manifestaciones más elocuentes fue la aparición de auroras boreales que se vieron hasta en Colombia, conviviendo la noche en día en muchos escenarios geográficos.
La tormenta Carrintong no tuvo mayores consecuencias en 1859, debido a que la tecnología estaba en sus inicios.
Si bien hay tormentas solares cada 50 años la última registrada fue el 13 de noviembre de 1960 y fue de relativa intensidad.
Estos fenómenos siguen ciclos de unos 11 años cada uno. De los registros entre 2008 y 2019 surge que en este periodo ha explotado en la superficie del Sol, cerca de 13000 nubes de plasma y, se produjeron 21.000 llamaradas solares.
Si el fenómeno de 1859 se hubiera manifestado en la actualidad, afectaría los satélites, la electricidad, etc. con consecuencias graves, tanto económicas como sociales. Por este motivo se están analizando sistemas preventivos para que, si se produjera, pueda intentar minimizarse las consecuencias, aunque el cosmos siempre puede sorprendernos.
En el planeta se están produciendo, al mismo tiempo, y a veces en la misma geografía, fenómenos climáticos, extremos, vientos, lluvias intensas y las consecuentes inundaciones; también sequías prolongadas y los incendios que se provocan y multiplican por su causa.
Al mismo tiempo, nos encontramos con manifestaciones volcánicas, derretimientos de hielos y permafrost. También terremotos; por caso Marruecos, Siria, Turquía, Afganistán, entre otros.
En todos los casos con cuantiosas destrucciones materiales, pérdidas de vida- tanto humanas como de la fauna en sus diversas manifestaciones- afectación de los entornos ambientales, disminución de las protecciones naturales, haciendo aún más gravoso el escenario global.
Los ejemplos, por desgracia, abundan. Además el hemisferio norte ha sido alcanzado por extensas olas de calor, incendios que destruyeron bosques y edificaciones, muertes de humanos y fauna. En todas partes y sin distinción del status del país involucrado.
Canadá, EE.UU, Portugal, España, Grecia, Turquía, Rusia, China, Colombia, con incendios, persistentes y en algunos casos sin posibilidad de combatirlos por su ubicación.
Austria, Italia y Alemania no tienen nieve en 2023. Brasil tiene temperaturas de 40°C en invierno y en España un fin de verano e inicio de otoño, con 43°C.

Europa. Foto Diario AS
El Glaciar Adamello, en Italia perdió 139 metros en un año. El Río Solimoes (Brasil) tiene una baja de 30 cm por día y el Amazonas sufre una sequía sin precedentes. En el 70% del territorio de Bolivia no llueve. El año 2023 fue considerado el año más caluroso en 120.000 años. Un panorama verdaderamente calamitoso.
Por caso, Uruguay sufrió 3 años consecutivos de sequía, que hasta amenazó afectar el servicio de agua potable y Argentina con la sequía que impactó su economía muy fuertemente (25% de sus exportaciones).
Como dijimos, Brasil padece sequías en Amazonas, afectando cursos hídricos y amenazando los servicios de agua potable que afecta a 500.000 personas; La fauna hídrica (peces y delfines) y la actividad de numerosos pueblos.

Foto: RAPHAEL ALVES (EFE)
Las reservas de agua han disminuido en el marco del año, hidrológico con un 12 % menos de lluvias a nivel mundial.
Al mismo momento, la tormenta tropical OPHELIA, en Virginia (EE.UU), las inundaciones en Nueva Jersey y Nueva York, así como en Australia, Nueva Zelanda, sur de Brasil, China, Filipinas, India, Sudáfrica y el Reino Unido solo para mencionar algunos de los muchos lugares donde estas tragedias se multiplican.
El Ciclón en Grecia inundó 70.000 ha y mató a 85.0000 animales. El Tifón Koinu asoló Hong Kong. En Libia, precisamente en Derna, las lluvias produjeron una enorme inundación, destruyendo además dos represas que sumergieron la ciudad y arrastraron parte de ella y sus habitantes al mar. Murieron miles de personas. Se destruyeron más de 800 edificios.
Contemporáneamente, volcanes que se pusieron activos. Otra vez: el TAAL, en Filipinas; el VILLA RICA, en Chile, CUMBRE VIEJA en España, el BEEREBERS, en Groenlandia. Para exhibir un panorama y escenario todavía más trágico aun, a los desplazamiento de tierra en Colombia, Perú, China e Italia, entre otros, se suman los terremotos en Turquía, Siria, Marruecos, Afganistán con miles de fallecidos y mucha destrucción urbana.

SIRIA y TURQUIA, pueblo sumergido en el agua (10 de febrero de 2023). Pueblo de Tlul en la Provincia de Idlib, noroeste de Siria quedó inundado por el derrumbe de una represa producto de un terremoto que sucedió en país. Foto: Ghaith Alsayed / AP

Maruecos (09/09/23) Sismo de 6,8 en la Ciudad de Ighil.
Los Sismos en la trayectoria del Cinturón de Fuego, en especial Japón.
Finalmente cabe resaltar una vez más que en la culminación del verano europeo, se produjeron, en 2023 temperaturas récord en Alemania, Austria, Francia, Chipre, España, Portugal e Italia y medio planeta más.

ITALIA, Glaciar Planpincieux. Glaciar que se derrite en la ladera italiana del Monte Bianco ubicado a 2.700 metros de altura se está derritiendo. Esto significa que el Planpincieux podría delizarse mas rápidamente a causa de que se encuentra asentado en una capa de agua y por ende lo convierte en peligros para el Val Ferret. Este glaciar como consecuencia del aumento de temperatura por el cambio climático se desplaza por la superficie lisa y lo vuelve inestable. FOTO AFP (Clarín)
Ante las evidencias de fenómenos climáticos, temporales, lluvias, sequías, inundaciones, desplazamiento de tierras, derretimiento de los hielos y permafrost, así como disfuncionamientos de las corrientes oceánicas, erupción de volcanes, terremotos, todo de manera contemporánea, abrupta e inesperada, con consecuencias en términos de vidas, daños sociales y económicos se advierte la necesidad de medidas.
Medidas preventivas y correctivas, pero especialmente preventivas incluyendo alertas tempranas, tanto en materia climática, hídrica como telúrica.
La cuestión sustantiva radica en las prevenciones y medidas de anticipación, así como en la planificación para enfrentar las consecuencias de los fenómenos atribuidos al Cambio Climático.
Resulta pertinente recomendar eludir posturas teóricas, consagrando las evidencias de una realidad global y considerar que en nuestro caso, que Argentina ofrece frentes geográficos y climáticos variados al mismo tiempo.
De esta manera pueden realizarse diversas acciones, proponiéndose se activen la totalidad de instrumentos y órganos establecidos para enfrentar el Cambio Climático.
En especial los mecanismos de la ley 27.520, Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global, así como el resultado de las tareas del Gabinete de trabajo del Cambio Climático, que se analizará más detalladamente en otro documento y presentación .
Ahora bien, ¿en qué consiste el Cambio Climático?
De manera básica, es la modificación a largo plazo de las temperaturas y los patrones del clima.
Se considera que los actuales fenómenos tienen una causa que se relaciona con el accionar humano, aunque hay opiniones que afirman la coexistencia de causas naturales y humanas.
La generación de energía por combustibles fósiles es el punto de mayor preocupación para Naciones Unidas, en especial antes las débiles o ausentes medidas que apunten firmemente a disminuir la generación de gases efecto invernadero, que devienen en gran medida por estas prácticas y técnicas, ahora desaconsejadas.
La negación, ante el afán de mantener posiciones de dominio de los países desarrollados, en especial del Hemisferio Norte, resulta fatal para procurar una solución efectiva.
Ello, a pesar de que las consecuencias no reconocen fronteras, tiene carácter global y postulan escenarios con pronósticos severos para el planeta entero y todos los que lo habitamos.
En este aspecto consideramos esencial se fortalezca al máximo el capítulo del AGUA, tomando en consideración la esencialidad de este elemento para la VIDA.
Podemos enumerar que las olas de calor, sequias, reducción de las lluvias, a lo que se agrega la contaminación o el abuso por la apropiación descontrolada de las fuentes, atentamente contra la salud hídrica del mundo.
Lo que se aprecia en ríos, lagos y lagunas con pérdidas de capacidad de reposición, se complica aún más con la contaminación de las fuentes y las pérdidas de reserva de agua dulce que representan los deshielos y el masivo descongelamiento de glaciares, hielos y nieves eternas.-
Además de lo que sucede en los polos, la desaparición o disminución de glaciares resulta cada vez más elocuente (ver World Glacier Monitoring Service).-
A los casos de Bolivia, Italia, Kazajistán, Kirguistán, Uzbekistán, España, Groenlandia, EE.UU, Kilimanjaro, y muchos otros, se agregan los del Ártico y Antártida con datos drásticos que remarcan la desaparición de la mitad de los glaciares del mundo.
También debido al Cambio Climático, esta acción de disminución y desaparición de los glaciares, se estima será total para fin de siglo. Cuando los hielos se derritan en su totalidad, los océanos crecerán 75 metros más.
La necesidad de tomar medidas es elocuente, pero requiere del concurso convergente de muchas naciones e intereses no siempre concordantes.-
En Argentina debemos consolidar el accionar del Estado Nacional y el de las provincias para compartir, consolidar, y sustentar el accionar ante los efectos del Cambio Climático. Efectos de características globales.

En el caso del AGUA, además de los aportes sustanciales que pueden realizar los investigadores del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), tienen para aportar:
INA (Instituto Nacional del AGUA)
COHIFE (Consejo Hídrico Federal)
FENTOS (Federación Nacional de Trabajadores de Obras Sanitarias)
Servicio Meteorológico Nacional
COFES (Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios)
CIMOP (Consejo Interprovincial de Ministerios de Obras Públicas)
INTA(Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)
Ello resultará en favor de alcanzar estándares más óptimos y aceptables para abordar una temática tan importante como la del Agua y los Recursos Hídricos sumando las experiencias de todos y cada uno.
Además debe instrumentarse, potenciarse y apoyarse la participación ciudadana en todos sus estamentos y actividades.
Su incidencia en la salud, la salubridad, la economía, el desarrollo humano, la alimentación, la industria, las actividades agropecuarias, el deporte, el transporte y la energía, entre otras, colocan a los recursos hídricos en un plano distinguido que exige su resguardo.-
Esta transversalidad y la vulnerabilidad del AGUA frente al abanico de efectos vinculados al Cambio Climático, es decir.-
Altas temperaturas-
Sequías-
Disminución de lluvias-
Derretimiento de los hielos-
Falta de reposición de los recursos hídricos-
Contaminación y exceso de uso de las fuentes-
Evaporación creciente-
Por ello, imprescindible categorizar esta temática, apelando al conocimiento disponible- importante por cierto- y dar impulso a las acciones necesarias, para afrontar los desafíos, que opone de esta catástrofe global y sus proyecciones.
Tomando en cuenta que algunos políticos postulan la anulación de la organización estatal, deben realizarse los necesarios llamados de atención, por las implicancias que pueden presentarse y el peligro que representan.
Piénsese que gran parte de estas catástrofes se originan en la ausencia de responsabilidad y de interés social y comunitario por parte de quienes solo piensan en el Mercado y beneficios particulares. El Mercado solo contempla a algunos. El Cambio Climático nos afecta a todos sin distinción.
La injerencia pública debe garantizar la protección de la naturaleza, del clima, de los bienes naturales como el AGUA, porque el riesgo lo asumen todas las especies de la Vida del planeta.
La sexta extinción masiva del planeta se debe a la destrucción de hábitats, la sobreexplotación de recursos naturales, contaminación y al Cambio Climático.
La extinción masiva del Holoceno, también conocida como la sexta extinción o la extinción del Antropoceno, es el evento de extinción masiva en el actual período.-
Para que ello se califique así, de producirse la desaparición del 10% en un año o del 50% entre uno y tres millones y medio de años.
Debemos sumarnos a la acción para evitar, mitigar y detener la sexta extinción de la vida en el Planeta Tierra en proceso. La desaparición de decenas de miles de especies en pocos años constituye mucho más que un llamado de atención.
Por ello, hay que integrar, actuar y opinar en todos los foros que se relacionen con la protección del planeta y, si no los tenemos cerca, crear los que hagan falta.-
Defendamos la naturaleza y el clima; defendamos el AGUA. En fin defendamos el Planeta y la Vida que lo habita. Defendamos la madre tierra, los mares, océanos y sus ecosistemas.
Recuperemos y mantengamos la armonía con la naturaleza, con la humanidad y el universo.
Protejamos el legado que nos fue dado. No fue nuestra creación aunque seamos parte. Una parte que no puede mirar hacia otro lado.
Carlos Humberto Ben
Siempre sanitarista.
Carlos, gracias por este trabajo tan nutrido como necesario como llamado a la acción concreta.